LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDE DE PETER SANGE

LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDE DE PETER SANGE

El proceso de enseñanza y aprendizaje  son organizaciones que aprenden.

     Las empresas que prosperan en el tiempo, plantea, son las “organizaciones inteligentes”, es decir aquellos grupos de personas que alinean talentos y capacidades para aprender a triunfar en conjunto y lograr los resultados deseados, aun frente a escenarios cambiantes

     De acuerdo,  a este enfoque del pensamiento sistémico de Senge  influye a aumentar el área  de observación de las organizaciones para entender las complicaciones e interacciones. Mientras que la perspectiva tradicional de las empresas era la de fenómenos separados independientes entre sí, el enfoque sistémico expone pensar en totalidades y hacer conexiones, buscando puntos de mejora o apalancamientos que restablezcan el equilibrio del sistema y le permitan convertirse  abierto al aprendizaje y la autosuperación. 

     En este aspecto,  los  estudiantes aprenden en escuelas que aprenden, es decir son individuos conscientes de que el aprendizaje es el instrumento a través del cual la comunidad se transforma su realidad al avanzar hacia el logro de sus metas, a la vez que permite que este aprendizaje transforme a cada individuo y a la vez la misma comunidad. Así, el aprendizaje organizacional requiere de un desarrollo a largo plazo tanto de los individuos como de sus empresas.


     Es importante señalar, las cinco disciplinas que presenta Senge las cuales son:

ü  En primer lugar el dominio o excelencia personal, para tratar la tensión entre las aspiraciones y la realidad y prepararse para tomar mejores decisiones. De acuerdo, con la educación el director y el docente siempre deben de actuar en pro del beneficio de los estudiantes y ser objetivos para cualquier decisión que se deba tomar ante una problemática.
ü  En segundo término el  reconocimiento de los modelos mentales que determinan nuestro modo de percibir el mundo, actuar y sentir, y que por ser inconscientes no suelen revisarse. La labor educativa  debe tener exigir  talleres de crecimiento personal, de esa forma el docente puede desarrollar la construcción de autoconcepto es decir, ser  constructo que abarca la totalidad de pensamientos y sentimientos que cada persona tiene sobre sí misma. En ello Involucra los componentes Cognitivos y afectivos. Con la finalidad de  pensar todo antes de actuar., elevar al máximo sus conocimientos, analizar cuidadosamente los factores que podrían actuar en su contra, programar su actuación de conformidad con el riesgo. Y  valorarse
ü  En tercer lugar, se halla la generación de una visión compartida que oriente la acción de individuos y grupos hacia objetivos y futuros comunes. Los objetivos que se persiguen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es el logro de una calidad educativa, por tanto la escuela trabaja en función de una visión y misión compartida, donde se ve reflejada en los proyectos integral comunitario.
ü  En cuarto lugar, está el Trabajo en equipo, basado en comunicación, interacción y alineación de talentos para que los resultados sean mayores que la suma de los aportes individuales. En el aspecto educativo, se busca el trabajo colaborativo, para propiciar en los estudiantes aprendizaje con pares y al mismo tiempo de forma colectiva.
ü  Por último, se destaca el enfoque sistémico para ser capaces de reconocer interacciones que puedan conducir a mejoras significativas y duraderas, es decir buscar soluciones de fondo a los problemas y no atacar sólo los emergentes o síntomas. En concordancia con esto la escuela de calidad busca por medio de sus diferentes planes y políticas el desarrollo de un ser pensante, armónico que desarrolle habilidades y destrezas cognitivas, lógicas y afectivas.  

     Entonces, las organizaciones que aprenden son aquellas en las que el personal desarrolla permanentemente su capacidad para crear los resultados deseados, se cultivan y socializan nuevos patrones de pensamiento, se libera la aspiración colectiva y la gente aprende continuamente a aprender en conjunto y a gestionar su conocimiento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y PROCESO DE CAMBIO EN ORGANIZACIONES INNOVADORAS

Gerencia del Conocimiento

EL DOCENTE, LOS ESTUDIANTES Y LA COMUNIDAD COMO AGENTES INNOVADORAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.