LAS ORGANIZACIONES CUÁNTICAS
LAS
ORGANIZACIONES CUÁNTICAS
¿Existirá
relación entre organizaciones cuánticas y las organizaciones educativas?
Las organizaciones cuánticas es aquella teoría
cuántica, que trata de la física cuántica o también conocida como
mecánica ondulatoria, la cual es la rama de la física que estudia el
comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas,
en torno a 1.000 átomos. En estas organizaciones
cuánticas se caracteriza por ser: holística, flexible y capaz competir en el límite. Además es
emergente y capacitada para auto organizarse y acepta la diversidad. También
tiene un aspecto lúdico. Por otra parte tiene una profunda conciencia ambientalista y tiene una
visión como centro y los valores como fuerza impulsadora.
Entonces
dicha relación radica debido que las organizaciones educativas también posee
esas características: holística porque no solo forma al individuo de manera integral, también debe
estar acompañado de una mente abierta, capaz de visionar el cosmos y la unión
del éste con el universo, aquí se vincula la complejidad donde todo necesita de
cada una de sus partes y estas del todo; es una relación abierta y unificadora
no reductora, capaz de concebir el conocimiento, la persona y su entorno como
un todo.
Por otra parte es emergente porque las pedagogías emergentes son el conjunto de
enfoques e ideas pedagógicas que sugieren relación al uso de las tics y que
intenta aprovechar, todo su potencial comunicativo, informativo, colaborativo,
interactivo, creador e innovador en el marco de una cultura de aprendizaje. Cabe
destacar que la educación la parte lúdica es fundamental por ser un agente que
motiva y estimula el aprendizaje, donde conlleva al aprendizaje significativo.
En este punto de vista la pionera de las
organizaciones cuántica Danah Zohar, ella explicar desde su perspectiva real, la relación de la conciencia individual
con la colectiva, la existencia de la conciencia en todas las formas de vida.
Es aquí donde los docentes deben hacer
énfasis en el comportamiento del educando, y tratarlo como un ser único y
distinto de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones tomando en cuenta las
características individual y también grupal de los educando.
Es por ello que la pionera Donah
Zohar se enfocó en dos aspectos
fundamentales: la inteligencia individual y el capital espiritual. Donde el
primer aspecto es la inteligencia con la que tenemos acceso a nuestros más profundos
significados, propósitos y motivaciones más altos. Mientras que el segundo refleja
lo que un individuo o una organización tiene para, creer, aspirar, y asumir la
responsabilidad.
En esta conexión entre ambos elementos se
enmarca dentro del Capital
función de inteligencia: donde: El Material Capital IQ: Racional Inteligencia, es lo que me parece. El Capital Social EQ: Inteligencia Emocional, Lo que siento y
El Espiritual Capital SQ: Inteligencia Espiritual Lo que soy.
El Espiritual Capital SQ: Inteligencia Espiritual Lo que soy.
De acuerdo a este
planteamiento todos los seres humanos piensan, sienten y actúan de modo diferente. Los alumnos
perciben el aprendizaje a través de diversos medios: auditivo, visual o
kinestésico. Por tanto el docente debe ser poseedor de energía cuántica, donde
el proceso de enseñanza y aprendizaje sea tomado en cuenta de forma integral, donde se evidencie el conocimiento en todos
sus aspectos y dejar a un lado el enfoque newtoniano, donde el docente es quien
impone y dirige el aprendizaje desde su propia perspectiva sin tomar en cuenta la esencia que envuelve al estudiante.
Comentarios
Publicar un comentario